![]() |
Fidel en la Sierra Maestra |
Por Eduardo
Orlando:
De la lectura de las
memorias de Fidel sobre la guerra se desprende que el Comandante en Jefe a
pesar de no ser un militar de carrera logró desarrollar un pensamiento táctico
y estratégico que a la larga llevó al Ejército Rebelde a la victoria. Algunos
de estos principios de la lucha de guerrillas no han perdido validez:
El enemigo es fuerte en sus cuarteles, y
débil mientras se desplaza.
Las fuentes fundamentales del abastecimiento de armas para combatir y los suministros los posee el enemigo, la función del guerrillero es quitárselas.
Poner emboscadas que detengan la vanguardia de la tropa enemiga que avanza, mientras se sitúan otras para los posibles refuerzos que saliendo de posiciones fortificadas acudan al rescate del enemigo cercado (la Batalla de Guisa es un ejemplo).
Cuando a una columna en marcha se le ataca la vanguardia, se frena generalmente el avance, y queda a merced del fuego de los que emboscan.
Dejar avanzar al enemigo hacia un terreno favorable a nuestras fuerzas, para luego, cuando quede muy alejado de sus fuentes de suministro, cercarlo y destruirlo (el ejemplo clásico es la Batalla del Jigüe, donde todo un batallón de la tiranía quedó cercado, y luego se rindió).
Ir tomando los pequeños cuarteles de la Sierra Maestra y la provincia de Oriente, hasta que el enemigo se fuera refugiando en las ciudades, de las cuales no salían sino en contingentes fuertemente armados, que generalmente caían en manos rebeldes.
Llevar la guerra a mayor cantidad de lugares, o como se dice en términos militares, ampliar el teatro de operaciones. El primero fue Camilo, con su campaña en los llanos de la región del Cauto y Bayamo en el año 1957. Después la apertura de los 2do y 3er Frente dirigidos por Raúl y Almeida respectivamente, y la invasión a Occidente encabezada por Camilo y el Che. Cuando triunfó la Revolución existían destacamentos guerrilleros en todas las provincias.
Las fuentes fundamentales del abastecimiento de armas para combatir y los suministros los posee el enemigo, la función del guerrillero es quitárselas.
Poner emboscadas que detengan la vanguardia de la tropa enemiga que avanza, mientras se sitúan otras para los posibles refuerzos que saliendo de posiciones fortificadas acudan al rescate del enemigo cercado (la Batalla de Guisa es un ejemplo).
Cuando a una columna en marcha se le ataca la vanguardia, se frena generalmente el avance, y queda a merced del fuego de los que emboscan.
Dejar avanzar al enemigo hacia un terreno favorable a nuestras fuerzas, para luego, cuando quede muy alejado de sus fuentes de suministro, cercarlo y destruirlo (el ejemplo clásico es la Batalla del Jigüe, donde todo un batallón de la tiranía quedó cercado, y luego se rindió).
Ir tomando los pequeños cuarteles de la Sierra Maestra y la provincia de Oriente, hasta que el enemigo se fuera refugiando en las ciudades, de las cuales no salían sino en contingentes fuertemente armados, que generalmente caían en manos rebeldes.
Llevar la guerra a mayor cantidad de lugares, o como se dice en términos militares, ampliar el teatro de operaciones. El primero fue Camilo, con su campaña en los llanos de la región del Cauto y Bayamo en el año 1957. Después la apertura de los 2do y 3er Frente dirigidos por Raúl y Almeida respectivamente, y la invasión a Occidente encabezada por Camilo y el Che. Cuando triunfó la Revolución existían destacamentos guerrilleros en todas las provincias.
La concepción de lucha de
Fidel no era compartida por los combatientes clandestinos del llano, quienes
pensaban que la lucha urbana y la subsiguiente huelga general provocaría la
caída de la tiranía de Batista, en contraposición de la concepción del Comandante
de que mientras el ejército y el resto de los órganos del aparato represivo de
la tiranía, como la Policía, la Guardia Rural, el SIM, el BRAC, etc., y otros
de triste recordación no hubiesen sido derrotados, esta no sería derrocada. El
fracaso de la huelga del 4 de abril le dio la razón, lo que trajo como
resultado, que en la reunión del Alto de Mompié, los revolucionarios todos
aceptaran que la función del llano era apoyar al Ejército Rebelde, y que desde
entonces Fidel fuera nombrado “Comandante en Jefe” de todas las fuerzas de la
Revolución.
Orlando:
Habrás leído a todos esos
clásicos del arte de la guerra (te falta el Libro de los Cinco Anillos de
Musashi Miyamoto), pero tu deseo de descalificar a Fidel te quita seriedad. Lo
que plantea Fidel en sus memorias, es que los rebeldes disparaban sus armas sin
aprovechar sus características reales de combate. Se sabe por ejemplo, que si
el alcance efectivo de un AK – 47 es de 2500 m, su tiro de puntería se debe
realizar a 300 m. Más allá de esa distancia, solo pudieran hacer blanco
tiradores expertos, los cuales no suelen ser la mayoría, sino solo unos pocos
en una unidad básica como la escuadra (la de las FAR cuenta con 9 hombres). Los
Rebeldes a veces disparaban antes que los casquitos llegaran a una distancia
donde podían realizar el tiro con efectividad, y eso provocaba que se gastaran
más proyectiles que lo debido, sin un efecto real en el enemigo.
Hay Orlando un documental
realizado por una directora egipcia creo, sobre la guerra en Angola, donde
aparecen los generales que dirigían las operaciones del ejército sudafricano
alabando la forma en que Fidel, quien dirigió las operaciones desde el Estado
Mayor del MINFAR en la Habana, les fue destruyendo todos sus planes
estratégico. La “Operación Carlota” se estudia en academias militares de todo
el mundo, como uno de los ejemplos de uso de la logística más brillantes de la
historia militar del mundo. Cuba movilizó a más 100 mil efectivos a través del
Atlántico, incluyendo aviación, tanques y artillería, en solo unas semanas,
todo eso se organizó bajo el mando directo de Fidel.
Las misiones
Internacionalistas del Congo y Bolivia fueron organizadas esencialmente por el
Che. Fidel le apoyó, y le facilitó los medios, pero si lees bien la historia,
te darás cuenta que el Jefe de esas misiones fue el Guerrillero Heroico, quien
en su diario reconoce sus propios errores, como el hecho de la selección del
territorio escogido, o el no uso del arma de las minas contra el ejército.
Fidel ha declarado en varias
ocasiones, que trató de persuadirlo de que las condiciones no estaban creadas
en ninguno de los dos lugares, para que el Che se incorporara a combatir; y que
los contextos del Congo y Bolivia, no se parecían al de Cuba; pero no le quedó
más remedio que cumplirle la promesa que le hizo de que, una vez la Revolución
triunfara ninguna razón le impidiera seguir cumpliendo sus sueños libertarios.
Orlando:
Busca los testimonios de los
mercenarios de Playa Girón. Varios de ellos se defendieron testimoniando que
durante los combates, Fidel les pasó por su lado, y que ellos pudiendo
dispararle no lo hicieron. El tratar de repetir infundios, no aporta nada al debate,
porque si algo pudo ganarle el afecto y el respeto de su tropa fue el hecho de
que siempre compartió con sus hombres todas las vicisitudes y peligros de la
guerra.
Claro que yo sé que tus
planteamientos vienen de tu afición a estudiar los procesos bélicos, pero nada
tienen que ver con la realidad de la vida de Fidel, que desde la Expedición de
Cayo Confites, pasando por el Bogotazo, siempre ha estado en el ojo del
Huracán. Otros en su lugar, durante la Crisis de Octubre se hubiesen cagado en
los pantalones. Él resistió con todo un pueblo, sin bajar la cresta como buen
gallo fino de pelea, ante la amenaza del águila calva americana.
El inagotable.
ResponderEliminarBueno Edu, Me convenciste. Ja ja ja Ja. Algun principio estrategico pudiera sacarse de toda esa lucha guerrillera en la Sierra Maestra,
Ja Ja. Pero manejalo solo entre tu y yo, No divulgues que levante bandera blanca.
Ja Ja . ?Ya ves que nadie, como decias antes, me ha asignado la tarea de intentar desacreditar a tu Fidel?
Solo que hoy por hoy, las vias para la toma del poder revolucionario son por vias electorales y luego, hay que ir socavando la democracia.
Te copio otro comentario que colgue por ahi:
Pienso que con eso de querer crear un socialismo prospero y sustentable se esta arando en el mar.
Razon tenia el austriaco Von Mises cuando dijo que bajo
el socialismo al romper con las logica del mercado no puede existir precios monetarios objetivos
asi como tampoco es posible hacer ningún cálculo económico lógico o racional.
Si no existe propiedad privada ni precios de mercado se pierde la brujula, no se puede efectuar la asignación eficiente de los factores escasos, por lo que resulta imposible el cálculo económico
Si manejar con eficiencia una corporacion capitalista es un problema que suele volverse peliagudo y a termina por ser insoluble pues a medida que crecen los organismos administrativos se duermen en los laureles, se
vuelven burocraticos, cometen errrores garrafales, pierden dinero y eventualmente van a la quiebra a menos que cambien la mentalidad, los directivos y se “reiventen”, ?Como le vamos a pedir eficiencia a una economia administrada a nivel nacional, cuando , comodicen “nuestros” dirigentes, no sabemos como construir el socialismo?
En buen cubano, el bayu de Lola con Lola de vacaciones.