![]() |
Doctora cubana durante la epidemia de cólera en Haití |
Por
Eduardo
Desde
el mismo triunfo de la Revolución Cubana, el enemigo, consciente de la
importancia que revisten los servicios de salud para nuestra población ha
realizado diversas acciones con vistas a afectar la atención médica en la Isla.
Por una parte, mediante el bloqueo limita la adquisición de medicamentos y
equipamiento médico de avanzada, y por otra ha desarrollado una política
subversiva encaminada a promover la deserción de nuestro personal de salud que
realiza sus funciones dentro y fuera de Cuba.
Ya
desde el mismo inicio del proceso revolucionario, provocaron el éxodo en masa,
fundamentalmente hacia los Estados Unidos, de más de la mitad de los médicos
existentes en Cuba en el año 1959. La joven Revolución aceptó el reto, y logró
que la cifra de galenos que abandonaron la Patria, se viera multiplicada miles
de veces a lo largo de estos años.
Mediante
la garantía del acceso a los estudios de medicina, que en muchos países son
privilegio de las clases privilegiadas, de miles de jóvenes cubanos
provenientes en su gran mayoría de los sectores más humildes de la población,
nuestro país cuenta actualmente con una cifra total de aproximadamente 81800
médicos. Si se fuese a formar en cualquier país del mundo un médico, con
condiciones materiales similares a las que posee Cuba, el costo de la matrícula
ascendería aproximadamente a 96000.00 USD.