![]() |
Laboratorio de computación con acceso a Internet en la Universidad de Matanzas. |
Por Eduardo
Alexander:
No
sé qué tiempo lleva sin viajar a la isla, pero le puedo asegurar que el acceso
a Internet, sobre todo desde que los vecinos del norte permitieron invertir en
el sector de las telecomunicaciones, después del establecimiento de relaciones
diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos se ha incrementado notablemente. Ya en
mí barrio de Versalles, en el céntrico Paseo de Martí se han colocado antenas
WiFi para el libre acceso a la red de redes.
Ya
hay cubanos que se conectan a esas antenas WiFi desde sus casa usando nanos y
pagando el servicio a ETECSA. Cada usuario que se conecta a Internet por la
WiFi lo hace a 5 megabits por segundo, y la idea es que tal y como aparece en
los lineamientos del Partido la sociedad cubana vaya aceleradamente hacia la
informatización total. Ya salió en nuestra prensa, el establecimiento de las
primeras conexiones privadas en las viviendas de manera experimental mediante
contratos con ETECSA.
También se comenzó en La Habana la conexión del servicio
mediante líneas dedicadas en un grupo de barrios seleccionados. Existen dos
tipos de contratos, uno por el que se paga 15 CUC mensuales con un ancho de
banda de 512 kilobits/segundo, y otro más caro de 50 CUC con una conectividad
de 5 megabits/segundo.
Más
de 100 profesores de la Universidad de Matanzas, han sido seleccionados para
recibir el servicio de Internet conectado por línea ADSL en sus propias
viviendas, y muchos médicos también a los que se les vendieron laptops core i5
y core i7 a solo 700 pesos cubanos (CUP). El convenio colectivo de trabajo de la
Universidad de Matanzas, otorga a todos los profesores de la misma el derecho
al uso de Internet a tiempo completo, sin efectuar ningún pago de nuestro
salario, y con pleno acceso. Los estudiantes acceden de manera similar a los
profesores. Ese es un derecho que les da ser estudiantes universitarios en
Cuba.
Nuestro uso de Internet, y el correo electrónico, es totalmente gratuito.
Esta condición se cumple aún para la conectividad remota. Nuestros profesores
cuando se conectan a Internet desde sus casas, solo pagan a la empresa de
telecomunicaciones el servicio telefónico, que en Cuba en el caso de las
llamadas locales es bien bajo.
En conclusión, que en las universidades la única limitante al acceso a
Internet lo constituye el ancho de banda de que dispongamos. Este poco ancho de
banda, limita que nuestros estudiantes se puedan conectar a las Redes Sociales
en su totalidad, únicamente después de las tres de la tarde. Algunos vinculados
a grupos científicos pueden hacerlo todo el día. Pero los laboratorios de
computación permanecen abiertos durante las 24 horas del día, así que la
limitación de acceso a las redes sociales en horas de la tarde, la noche y la
madrugada da bastante cobertura.
Como usuarios del servicio solo debemos cumplir con el código de ética del
trabajo en la red que incluye la no descarga de pornografía, de mensajes
racistas, xenófobos, de violencia, y de otro tipo que no se ajusten a la
función de la Universidad nuestra, que es estatal, y cuya misión es:
“Garantizar la Universalización de la Educación Superior, desarrollando la
formación y superación integral revolucionaria de profesionales y cuadros, la
introducción de la ciencia y la innovación tecnológica, la extensión
universitaria e informatización, contribuyendo a la masificación de la cultura
en la batalla de ideas para el avance de la sociedad matancera y cubana”.
De
lo anterior se desprende y eso debe quedar claro, que a ningún estudiante de
una universidad cubana se le permitirá usar el recurso que el estado pone a su
disposición de manera gratuita para acceder a Internet para atacar a la
Revolución y el socialismo. El caso de la muchachita que motivó este debate, es
una clara violación de la misión estatal y socialista de las Universidades
Cubanas. No se nos puede pedir, eso sería el colmo, que le ayudemos con los
escasos recursos que poseemos a la formación de los líderes de la
contrarrevolución cubana. Somos cubanos, no comemierdas.
De cualquier manera para
poder pagar nuestra conexión, por ser nuestra universidad, presupuestada
recibimos del Estado Cubano, el dinero que debemos emplear e costear nuestra
conectividad. Si algún profesor o estudiante desea navegar a mayor velocidad,
podrá acceder a través de la red de salas de navegación y puntos WiFi que se
han abierto por toda la isla, y en las cuales mediante el pago en CUC, al cual
yo nunca le llamo “divisa”, porque es una moneda cubana, y se puede comprar con
pesos cubanos (CUP). Yo nunca he invertido un centavo en pagar Internet en
Cuba. Siempre navego desde los servicios de la Universidad de Matanzas. Eso
tiene que ver con el sistema social con el que no simpatizas, pero que es el
nuestro y lo defendemos a capa y espada.
Copio:
ResponderEliminarse paga 15 CUC mensuales con un ancho de banda de 512 kilobits/segundo, y otro más caro de 50 CUC
-----
Edu. Em Ecuador, un pais pobre, practicamente en cada cuchitril donde compras comida barata te ofrecen free Wifi. En Cuna hay que ir a un parque, sentarse en la acera, pagar el servicio que, segun, me cuentan se cae constantemente. No se mucho del asunto, pero estoy seguro que el embargo no es responsable, Y luego, esos precios no estan al alcance de casi nadie.
Te copio parte de un Comentario de comeCandela de septiembre 6, en el blog de Paquito.
ResponderEliminarEsas son verdades incuestionables:
los NO-LOGROS de la llamada revolucion:
si por un lado esta el supuesto de educacion/salud por otro esta una montana de problemas que el experimento social llamado revolucion le trajo al pais, calles llenas de baches, ciudades sucias, todo sin pintar (por decadas!!!), no habia donde comprar una herramienta, las ferreterias no funcionaban, no hay como reparar tu casa sin robar materiales, el transporte se convirtio en una calamidad, la revolucion no tiene obras constructivas por las cuales recordarla y toda una lista de nunca acabar que ampliamente demuestran que fue un mal negocio, mucha perdida para una ganancia que mas que real es propagandistica...
Le escribo a mis hijos.
ResponderEliminarSoy orgulloso y he trabajado y estudiado muy duro desde Cuba
y en los EE UU para sufrir la humillacion y las privaciones de terminar
como un viejito miserable. Aqui, cuando converso con la gente, me
preguntan y se enteran que tengo un retiro de alla, me dicen que con
ess plata se vive bien, aunque sin excesos. Randy, dile a Liky que por
ahora gano esa batalla. Ja, Ja, Ja. Las putas, por el momento se han
quedado fuera de mi presupuesto. Los tres cubanos que he conocido
hasta ahora,que no tuvieron la oportunidad, el chance o la
determinacion de correr el riesgo e irse a los EE UU, se ve que estan,
como dicen los venezolanos, jalando bolas.
Bye