Mostrando entradas con la etiqueta Torricelly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torricelly. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

En 55 años no han podido con nosotros.


La Habana. Monumento a Maceo frente al Hospital Hermanos Ameijeiras

 Por Eduardo

Anónimo:
Es interesante la idea suya de que nadie ataca a Cuba, cuando el propio gobierno de EEUU incluye todos los años dentro del presupuesto federal, millones de dólares para financiar el derrocamiento del gobierno de mi país. Resulta más interesante esa magistral ocurrencia, cuando desconoce que el bloqueo económico, comercial y financiero, con leyes extraterritoriales que afectan a terceros países como la Helms Burton y la Torricelly, que intenta rendir por hambre y enfermedades de acuerdo a documentos norteamericanos desclasificados a mi pueblo, es el mayor acto de genocidio cometido contra un pueblo entero en la época actual.
A mi país se le pretende negar el derecho de elegir el sistema político y el régimen social que deseamos la mayoría de los cubanos, y para eso se emplean todas las armas posibles, incluyendo la creación en Cuba de una situación artificial de inestabilidad que justifique una “intervención humanitaria” del US Army y sus aliados occidentales. A Cuba se le difama, de Cuba se miente, de Cuba no se publican en los medios de desinformación masiva otra cosa que no sean mentiras tergiversaciones y en el mejor de los caso, medias verdades. ¿Dónde está la supuesta “Pax” en que vive Cuba?

viernes, 11 de enero de 2013

¿Quién dice que el bloqueo es bobería?


Estados Unidos podría comprar todo el níquel cubano
 Por Eduardo

Orlando:
Cuando dos países de diferentes niveles de desarrollo comercian, siempre la economía del más poderoso por si sola deberá salir beneficiada, a menos que existan mecanismos de compensación, como los que existieron en el comercio entre los países del CAME, o lo que existen en los convenios comerciales ejecutados en el marco del ALBA, empleando el SUCRE. En la historia de Cuba, es famosa la conquista del Diferencial Azucarero, en virtud del cual si aumentaban el valor de las mercancías norteamericanas, el precio de venta del azúcar cubano aumentaba. La destrucción de la agricultura mexicana, como resultado de la aplicación del Tratado de Libre Comercio, es un ejemplo de cómo no puede existir libre competencia entre economías dispares.
El maíz cultivado por los campesinos mexicanos, a la usanza de los tiempos de Porfirio Díaz, no pudo resistir la competencia del maíz transgénico, cultivado con tecnología de punta, y subsidiado de los granjeros yanquis. Cuando los brasileños estaban ganando terreno con sus computadoras baratas y de óptima calidad el mercado yanqui, enseguida les aplicaron unos impuestos de entrada a EEUU, que las sacó de la competencia con Intel, IBM, Apple, y otros consorcios del Silicon Valley.
En fin Orlando, que el comercio leal y justo no existe, pero existe el comercio. Lo que pasa es que a Cuba los EEUU no les quieren permitir ni aún el mercado desleal, porque aunque los países del Tercer Mundo salen perdiendo en este orden económico injusto, si el gobierno del país logra una política buena de administración, entonces es posible crecer económicamente.