Mostrando entradas con la etiqueta Día de los Enamorados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de los Enamorados. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2020

¡Feliz Día de los Enamorados!

Matanzas, la ciudad de la poesía. Foto: Trabajadores

 Por Eduardo

Como todo buen matancero, una vez quise hacer poesía en serio. Y aunque hace ya un buen rato que no he escrito un solo verso, quizás porque mi vida se ha perdido por los senderos del trabajo, que casi no me deja tiempo para dedicarle el tiempo que la poesía precisa, todavía añoro los tiempos en que no me perdía una sola tertulia poética en mi romántica ciudad. También he llegado a pensar que en mi caso, de tanto leer la mejor poesía escrita en lengua española, me auto convencí de que nunca llegaría a alcanzar la altura de los grandes maestros.
Fueron los años 80 del siglo XX en Matanzas una etapa pródiga para la poesía. Hubo como una explosión de poetas jóvenes que marcaron la vida literaria de mi generación. Acudía a menudo a los recitales que realizaban en el Patio Colonial de la Sacristía de nuestra Catedral, en la Sala White, o en la desparecida Casa de la Trova, poetas como Yaquelín Font, Héctor Escobar o Luis Marimón, a quien a pesar de su fama bohemia y triste final considero un importante eslabón de la matanceridad. A Marimón le sucedió lo mismo que a Plácido, nació en La Habana, pero la poesía lo convirtió en raigambre esencial de la Ciudad de los Puentes.

jueves, 14 de febrero de 2013

¡Viva el Día del Amor!


Foto de Omara García Mederos. Tomada de Cubadebate.
 Por Eduardo

La capacidad de amar es un don que adorna a los nacidos en nuestra isla. Es casi improbable que en un día como hoy, al vernos reflejados en la mirada del ser que amamos, no pronunciemos el consabido: - Felicidades mi amor, en el Día de los Enamorados.
De acuerdo con la Wikipedia, San Valentín, como la Santísima Trinidad son a la vez uno y tres. El problema está en que todavía no se ponen de acuerdo los sabios para determinar cuál de los tres santos mártires, que se supone que coexistieron en la antigua Roma, y que se nombraban Valentín, es el personaje a quién la Iglesia Católica dedicó hasta 1969 la festividad de San Valentín.
De acuerdo a Wikipedia, quien refiere como fuente nada más y nada menos que a la Enciclopedia Católica, es posible que el Día de San Valentín, esté dedicado a uno de los tres mártires ejecutados en el año 270 D.C durante el reinado del Emperador Claudio II.
  • El primero se supone que fuese un médico romano, que posteriormente se hizo sacerdote cristiano, y que secretamente casaba a los legionarios a contrapelo con una orden del emperador Claudio II, que impedía a estos soldados unirse por enlaces matrimoniales. Como al emperador parece que no le agradó mucho que el mentado Valentín violara sus disposiciones, este ordenó decapitarlo en el 270.
  • Se habla asimismo de un obispo de la antigua ciudad de Interamna (llamada actualmente Terni y situada en el territorio de la actual Italia). Sus restos están conservados en la Basílica de San Valentín y cada 14 de febrero se celebra la fiesta patronal.
  •  La Enciclopedia Católica sitúa en tercer lugar, algo que a mí me suena a racismo, a un mártir africano también de nombre Valentín, sacrificado durante la conquista romana de África.