![]() |
Auto Lada parqueado en una calle habanera. |
Por Eduardo
Anónimo:
Creo que estás un poco
equivocado, por no decir bastante. Según tengo entendido el país de mayores
crecimientos económicos, y que en los próximos años es posible que se convierta
en la Primera Potencia Económica Mundial es una economía socialista, la
República Popular China. ¿Por qué China sigue siendo socialista? Porque en su
economía todavía prevalece la propiedad social sobre los principales medios de
producción, el país es dirigido por el Partido Comunista de China, prevalece la
planificación de la economía muy por encima del libre mercado (planifican
inclusive la desaceleración del crecimiento económico cuando les conviene) y la
distribución de su renta nacional se distribuye mucho más equitativamente que
en cualquier país capitalista.
¿La economía China tiene
una alta integración con el mundo capitalista, y emplea mecanismos de mercado
en la gestión de la misma? Es verdad, pero ya desde la época en que Lenin
elaboró su Nueva Política Económica, y desarrolló su teoría del período de
tránsito al socialismo, el genial fundador del primer estado de obreros y
campesinos del mundo pudo prever que había un espacio de tiempo en que si en un
país se deseaba construir el socialismo, deberían coexistir las formas de
propiedad socialistas y capitalistas, y de manera gradual ir pasando a la
construcción de la base económica de una economía puramente socialista.
Lenin, por ejemplo
hablaba de que era factible desarrollar el Capitalismo de Estado, como primera
etapa de la construcción de una sociedad socialista, donde se le fueran
otorgando paulatinamente cuotas de poder político y de propiedad a los obreros
y campesinos, fundamentalmente a través del empleo de la propiedad cooperativa.
Recuerda siempre que el
socialismo que previeron Marx y Engels surgiría en los países de mayor nivel de
desarrollo económico. Pero como la vida es como es, la Revolución socialista
que llegó al poder lo hizo en un país semifeudal, de gran extensión
territorial, con predominio de la agricultura sobre la industrial, en fin como
diría el propio Lenin, en el “eslabón más débil de la cadena imperialista”.
Para colmo se encontraba el país en medio de la I Guerra Mundial. Cuando con la
Paz de Brest, la Rusia Soviética logra salirse de la guerra, las potencias
imperialistas invaden el país y comienza la Guerra Civil, que sumió al país en
la devastación. Cuando Lenin muere como resultado del atentado de la eserista
Kaplan, Stalin y sus seguidores trastocan muchas de las cosas que Lenin había
planificado, e introduce aberraciones en la construcción del socialismo que
fueron el punto de partida para la destrucción de la URSS años después. Uno de
los más crueles, la colectivización forzosa y el exterminio de los Kulaks.
A pesar de todo, la Unión
Soviética logró avances notables en la economía, la paridad militar estratégica
con los Estados Unidos, encabezó la exploración del espacio, etc. Los que
estudiaron en la Unión Soviética recuerdan siempre con nostalgia su vida en
aquel gigante país, donde había abundancia de bienes materiales. El problema
principal en mi opinión de los dirigentes de la URSS es haberse distanciado del
pueblo, de los objetivos reales que deben primar en una sociedad socialista, y
no saber enfrentar en el campo ideológico, la labor de zapa que sobre la
conciencia desarrollaron los servicios de inteligencia occidentales, en combinación
con no pocos traidores al ideal comunista que se encontraban inclusive en el
seno del propio PCUS, como Boris Yeltsin.
El modo de vida
norteamericano no puede ser nunca la base de un sistema socialista. Sin
embargo, los yanquis y sus acólitos lograron que el ciudadano soviético, que
andaba en Moskvichs y Ladas, automóviles tan buenos, que todavía hoy veinte
años después de la caída de la Unión Soviética son la base de todo nuestro
parque automotor, creyera que era el fin del mundo el hecho de que no pudieran
tener el Mercedes Benz del año. El socialismo tiene como objeto fundamental al
hombre, el capitalismo al mercado y los bienes. En el socialismo, la producción
se debe realizar para satisfacer las necesidades básicas del hombre y su
crecimiento espiritual, en el capitalismo la producción está en función no del
consumo, sino del consumismo, que se parece al primero pero que es lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario